Ciudades y estados mexicanos podrían quedarse sin agua. ¿Cuál es la solución? - Modern Farmer

Ciudades y estados mexicanos podrían quedarse sin agua. ¿Cuál es la solución?

Más de 22 millones de personas en la Ciudad de México podrían enfrentar una escasez total de agua este mes, y millones más en todo el país lidian con sequías frecuentes y escasez de agua. ¿Es hora de replantearnos nuestra relación con el agua?

Una pipa entregando agua potable en el centro colonial de Oaxaca
Photography by Lauren Rothman.

We’ve also published this article in English. To read it in English, click here

Era mediados de febrero y, en la Ciudad de Oaxaca, México, las temperaturas comenzaban a subir a los 80 grados Fahrenheit. La primavera es la temporada de calor aquí, y además de soportar el calor, mi pareja y yo estábamos en medio de una mudanza desde la casa que habíamos alquilado cerca del centro de la ciudad durante dos años, a una pequeña casa en el campo.

Nuestro espacioso lugar en la ciudad nos había servido bien, pero nos preocupaba cada vez más el principal problema que habíamos enfrentado allí: la grave escasez de agua que experimentan muchos de los aproximadamente 300,000 habitantes de la Ciudad de Oaxaca. Durante varios meses, en cada temporada seca, nosotros y nuestros vecinos recibíamos agua municipal solo una vez cada 42 días, una situación que se ha convertido en la nueva normalidad en los últimos años. Cuando esta agua se envía a través del envejecido sistema de tuberías de la ciudad y llega a los hogares privados, los habitantes de Oaxaca almacenan el agua en grandes tanques de agua en los techos llamados tinacos, o mejor aún, en grandes cisternas subterráneas, para tener acceso continuo al agua durante todo el mes. Pero, aunque mi pareja y yo rentábamos una casa con una gran cisterna de 10,000 litros de capacidad y tomábamos medidas diarias para reducir nuestro consumo de agua, con más frecuencia de lo que quisiéramos, nuestra cisterna se quedaba vacía antes de la siguiente entrega de agua, dejándonos sin agua durante días: Hola, “duchas” con toallitas usando agua embotellada comprada en la tienda de la esquina.

Lauren Rothman.

Cuando buscábamos una nueva casa para rentar fuera del densamente poblado centro de la ciudad, revisábamos listados ubicados en zonas conocidas por tener una entrega de agua más regular. Encontramos un nuevo lugar, pero con solo dos días restantes para limpiar la gran casa desde arriba hasta abajo para poder recuperar nuestro depósito, despertamos con los grifos completamente secos. Nos apresuramos a contactar a varias compañías de pipas, camiones de agua que extraen el líquido de pozos privados y entregan entre 3,500 y 10,000 litros a la vez; la mayoría de ellas, completamente ocupadas transportando agua por el municipio, nunca respondieron. Las que lo hicieron nos cotizaron precios escandalosamente elevados y ni siquiera podían entregar hasta varios días después. Así que nuestras últimas horas en la casa de la ciudad nos vieron cargando pesadas garrafones de 20 litros por nuestra calurosa calle de asfalto, para poder lavar las ventanas y trapear los pisos antes de mudarnos.

Se Acerca el “Día Cero”

Hasta los que viven lejos de la Ciudad de Oaxaca a lo mejor han escuchado de las sequías en México que aparecen en los titulares y de la grave falta de agua municipal en la Ciudad de México. Esa enorme megápolis, hogar de un estimado de 22 millones de personas, posiblemente enfrente un “Día Cero,” o una pérdida total de agua, tan pronto como este mes. Una combinación de cambio climático y rápido crecimiento urbano está drenando rápidamente el acuífero debajo de la ciudad más grande de América del Norte, según Scientific American, y el problema toca a muchos lugares más que la Ciudad de México o la Ciudad de Oaxaca, con una escasez de agua histórica que afecta a 30 de los 32 estados del país, o casi 131 millones de personas.

Aprende Mas: La nueva presidenta de México se postulaba en una promesa de clima. Aprende cómo ella dice que mejorará el acceso al agua.

Para tener una idea de la situación aquí en la Ciudad de Oaxaca, y por extensión, en todo el estado, hogar de aproximadamente 4 millones de habitantes, hablé con Juan José Consejo Dueñas, el director del INSO, el Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca. Establecida en 1991, esta asociación civil apoya a las comunidades de todo Oaxaca en proyectos enfocados en la conservación ambiental y, desde 2003, Aguaxaca ha sido el proyecto principal de la asociación. El objetivo es asegurar fuentes consistentes de agua limpia mediante la restauración de redes de agua potable, la instalación de pozos de absorción y sistemas de recolección de agua de lluvia.

Juan José Consejo Dueñas, director del INSO, en su oficina en el centro de Oaxaca.

“El agua casi que no se necesita explicar,” dice Consejo mientras nos sentamos alrededor de una gran mesa en su oficina, llena de folletos informativos y libros publicados por el INSO. “Es esencial para la vida: no solo para la vida biológica—somos básicamente agua—sino para el nivel ecológico. No hay ningún sistema ecológico que no requiere el agua, y es esencial para el sistema social.”

No es una escasez, es una pérdida

Entonces, ¿cómo surgió la situación actual del agua en Oaxaca? Antes que todo, Consejo rápidamente corrige mi uso del término “escasez.” “No hay escasez de agua,” dice, explicando que el clima local se caracteriza por una temporada seca con poca o nada de lluvia (típicamente de noviembre a abril) y una temporada húmeda con lluvias abundantes (típicamente de mayo a octubre). “No podemos hablar de escasez cuando en realidad lo que tenemos es un exceso—sobre todo un exceso destructivo—de agua en muchos meses.”

Lee Mas: Revisa nuestro artículo sobre el acceso al agua y la industria láctea en California.

Durante la temporada de lluvias, explica Consejo, caen en promedio 88 metros cúbicos de lluvia por segundo durante una tormenta fuerte, lo suficiente para rellenar 88 tinacos de 1,000 litros cada uno. El verdadero problema, destaca Consejo, es la diferencia, a lo largo del tiempo, en la forma en que esta lluvia es absorbida por la tierra y se filtra hasta el acuífero subterráneo. En un ciclo “hidrosocial” funcional, aproximadamente una cuarta parte de cada lluvia debería infiltrarse en el suelo. Pero en Oaxaca, donde el rápido desarrollo urbano ha llevado a un gran aumento de calles pavimentadas y a una deforestación desenfrenada, y donde una robusta industria minera ha alterado el paisaje físico, la infiltración de agua se ha reducido severamente, a aproximadamente un 15 por ciento.

“Es un proceso enormemente destructivo porque implica un cambio muy drástico del uso de suelo y se requiere una enorme cantidad de agua,” dice Consejo, refiriéndose a la industria minera a cielo abierto en Oaxaca, particularmente la minería de oro y plata. Desde 2003, los residentes de la comunidad oaxaqueña de Capulálpam de Méndez han manifestado contra la minería de minerales aprobada por el gobierno de allí, llevada a cabo por la corporación La Natividad, alegando que las actividades han drenado 13 de los acuíferos de la zona, ya que su agua limpia ha sido desviada hacia las operaciones mineras. A principios de este mes, protestas generalizadas por parte de los ciudadanos cerraron el acceso al pueblo rural, y la participación local en la elección presidencial nacional del 2 de junio no pudo proceder.


Una pipa entregando agua potable en el centro colonial de Oaxaca.

 

En un análisis de la cobertura del suelo, INSO determinó que, en 2005, aproximadamente 50 kilómetros cuadrados del centro urbano de Oaxaca estaban pavimentados, en comparación con 1980, cuando unos 10 kilómetros cuadrados estaban pavimentados, con otras coberturas que incluían agricultura, bosques y pastizales. Todo ese pavimento hace que el agua de lluvia simplemente escurra, en lugar de infiltrarse en el suelo, y evita que se acumule en pozas naturales y presas hechas por el hombre.

Disminuimos infiltración, aumentamos escurrimiento, disminuimos evapotranspiración, y el cuarto es que las fuentes superficiales y también las del subsuelo las estamos contaminando,” comenta Consejo, refiriéndose a la práctica de mezclar agua pura con desechos humanos, así como a todos los productos químicos presentes en el suelo.

Buscando soluciones

SOAPA, Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado, es la agencia gubernamental estatal responsable de la distribución de agua municipal a los residentes de la ciudad. Aunque la agencia no respondió a mi solicitud de entrevista, pude hablar con Elsa Ortíz Rodríguez, Secretaria de Medio Ambiente y Cambio Climático de la ciudad. Ella explica que el sistema municipal de tuberías subterráneas que distribuyen el agua de SOAPA es extremadamente antiguo, construido hace más de 40 años, y expandido rápidamente y desordenadamente desde entonces. 

“En algunos lugares la tubería ya está vieja y está fracturada,” dice Ortíz. “E incluso cuando estás hablando de tubería vieja, estás hablando de oxidaciones que pueden de alguna forma aminorar la calidad del agua.”

Secretaria de Medio Ambiente y Cambio Climático Elsa Ortíz Rodríguez, en su oficina en el centro, delante de unos árboles que se sembrarán por Oaxaca.

Para abordar el problema de la escasez de agua, el departamento de Ortíz financia una variedad de proyectos centrados principalmente en la reforestación dentro de la ciudad. Sin embargo, admite que los impedimentos habituales han limitado el impacto de estos proyectos durante los 2.5 años de su administración, que terminará en seis meses: la falta de financiación y la falta de coordinación entre el gobierno metropolitano, estatal y nacional.

Como explica Juan José Consejo Dueñas, los gobiernos tienden a proponer proyectos de ingeniería complicados y costosos para “resolver” el problema del agua. En el caso de la Ciudad de México, la “solución” ha sido Cutzamala, un extenso sistema que dirige agua a la metrópolis desde el río del mismo nombre, ubicado a 100 kilómetros de distancia. El gobierno de Oaxaca ha propuesto algo parecido: un gran proyecto de ingeniería para extraer agua de la presa Paso Ancho en la región de la Mixteca, ubicada a 100 kilómetros al sur de la ciudad.

Debido a que el sistema Cutzamala depende de una vasta red de presas para almacenar el agua, y porque las presas están sujetas a una mayor evaporación debido al aumento de las temperaturas, no es el sistema más eficiente. “Ya tenemos el modelo de la Ciudad de México de lo que no se debe hacer, osea aquí podríamos haberlo hecho mejor en vez de pensar, ‘ay, ¿como lo hicieron allá?’” comenta Consejo.

La cartelera en las oficinas del INSO.

En cambio, Consejo cree que la solución a los problemas de agua que enfrenta la región radica en redefinir nuestra relación con el agua. Uno de los proyectos principales del INSO es un área natural restaurada en la comunidad de San Andrés Huayápam, llamado El Pedregal. Un centro de permacultura funcional, El Pedregal cuenta con baños secos, sistemas de recolección de agua de lluvia, zanjas de infiltración y otros proyectos de uso responsable del agua. En general, el sentimiento oaxaqueño no confía mucho en la capacidad o el deseo del gobierno para responder adecuadamente al complejo problema del agua, lo que hace que iniciativas de base como El Pedregal sean aún más importantes.

Aprende Mas: Descubre más sobre lo que las comunidades locales proponen como soluciones.

En mi nuevo hogar—ubicado, por cierto, a un paso del Pedregal en la comunidad de Huayápam—recibimos agua municipal al menos una vez a la semana, hasta dos veces. La zona, a una elevación más alta que la ciudad, ha sido conocida a lo largo de la historia por poseer agua limpia abundante; su nombre, en la lengua indígena náhuatl, se traduce como “sobre el mar”, refiriéndose a sus grandes cuerpos de agua. Sin embargo, incluso aquí, la situación del agua no es estable, con fotos recientes mostrando que dos de las presas artificiales más grandes de la zona están en niveles históricamente bajos.

Nuestra mudanza ha aliviado la mayoría de los problemas de agua que enfrentamos, pero mudarse simplemente no es una opción para muchas familias, ni resolvería el problema que afecta a millones en todo el país. Este sentimiento de desesperanza ha llevado a numerosas protestas en Oaxaca, con ciudadanos exigiendo que el SOAPA envíe más agua. A mediados de marzo, residentes de la colonia de Monte Albán, cerca del famoso sitio de pirámides restauradas de Oaxaca, salieron a las calles para denunciar más de 40 días sin agua municipal. Los residentes de la colonia Figueroa, cerca de la sede central del SOAPA en el centro, hicieron igual una semana después, subrayando que mientras persista la mala gestión del agua en esta zona, también persistirá la agitación social.

Subscribe
Notify of

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Related